Un equipo científico internacional dirigido por la Universidad de Granada ha revelado el impacto del cambio climático en el sur de la península y de la acción humana en el medio ambiente a través de un proyecto de investigación sobre los sedimentos depositados en lagunas y humedales de Sierra Nevada y alrededores.
El estudio ha permitido corroborar el impacto de la acción del hombre en el medio ambiente, que se hace evidente desde hace 4.000 años por un aumento en la frecuencia de incendios y por la presencia de contaminación por plomo provocada por la minería.
Y revela también la presencia creciente del cultivo de olivo en las faldas de Sierra Nevada y la repoblación con pino en las últimas décadas, informa la Universidad de Granada, cuyos profesores del departamento de Estratigrafía y Paleontología Antonio García-Alix y Gonzalo Jiménez dirigen el proyecto.
Análisis multidisciplinar sobre la vegetación
Este trabajo de investigación está permitiendo realizar un análisis multidisciplinar de las señales biológicas, físicas y químicas que han quedado registradas en los sedimentos depositados en los lagos alpinos y en la turbera de El Padul, en donde se encuentran registros de múltiples ciclos glaciares e interglaciares acaecidos durante el último millón de años.
El proyecto, en el que participan científicos de más de diez universidades y centros de investigación de cinco países, ha incluido análisis de polen que han revelado cambios en la vegetación que crecía en la región.
Los carbones muestran por su parte la presencia y variaciones en la abundancia de incendios en la zona cercana a los lagos, mientras que los gasterópodos y ostrácodos ofrecen información relevante sobre las variaciones ocurridas en las condiciones internas del lago.
Análisis geoquímico sobre especies forestales
Además, los análisis de geoquímica permiten observar las variaciones químicas que sucedieron en los lagos y sus alrededores, así como los aportes eólicos de polvo sahariano.
La investigación muestra, además, que un periodo de tiempo relativamente húmedo y cálido en esta región es el periodo Ibero-Romano, en el que aumentan sensiblemente las especies forestales.
Pero los ecosistemas en Sierra Nevada no sólo han variado por causas naturales, ya que el hombre ha poblado la zona desde hace milenios y su impacto se hace evidente en los detalles que revela el estudio.
Todos estos datos muestran, según los científicos, que en las lagunas del sur de la Península Ibérica hay información muy valiosa aún por descubrir y que puede ayudar a comprender cómo responderán los ecosistemas frente al cambio global.
Nuestra empresa de higiene ambiental en Bizkaia está altamente concienciada en el impacto del cambio climático en el sur de la península, lo cual afectará en un futuro a que nuestros ecosistemas se verán afectados tanto a nivel vegetal como ambiental. Este impacto traerá consigo trastornos en el control de plagas, y por eso nuestra empresa le ofrece servicios de higiene ambiental.